• Nuestra Delegación
    • Mensaje del Presidente
    • Comité Directivo 2022-2024
    • Directorio
    • Aviso de privacidad
    • Estatutos
    • Código de ética
    • Informe Semestral de Actividades 2022
  • Afiliación
    • Sé parte de nosotros
    • Asesorías al afiliado
    • Descuentos a Afiliados
    • Comisiones mixtas
    • Cartera de Contratistas
    • Bolsa de Tabajo
    • Licitaciones
  • SIEM
  • Eventos
    • Expo Construcción
    • Toma de protesta
    • Networking Day
    • Día del Ingeniero
    • Carrera CMIC del Día del Ingeniero
    • Torneo deportivo
    • Día del Caminero
    • Concurso de Arte
    • Próximos eventos
      • Taller gratuito SIRALAB
  • Oferta Educativa
    • Próximos cursos
    • Maestrías
    • Diplomados
  • Noticias
    • Noticias diarias
    • Revista
    • Sitios de Interés
    • Información relevante
    • Cumpleaños
  • Patrocinios
    • Expo Construcción
    • Toma de protesta
    • Reuniones sectoriales
    • Jueves social
    • Día del Ingeniero
    • Torneos deportivos
    • Aulas de capacitación
    • Anúnciate en la Revista Constructiva
    • CMIC en línea
    • Boletín electrónico
    • Calendario
  • Contacto
Se encuentra aquí: Inicio / Sitios de interés / Guía del mezcal y su gastronomía

Guía del mezcal y su gastronomía

17 enero, 2020 por Comunicación CMIC Deja un comentario

La tradición culinaria del estado de Oaxaca está llena de singularidades y probablemente la más importante y reconocida es el mezcal, bebida que se obtiene a partir del destilado de maguey.

El sabor del mezcal depende de la elaboración, la cual comienza desde su cosecha, siguiendo por la extracción de la piña de maguey, la cual se corta y es llevada a un horno hecho en la tierra donde se colocan los leños prendidos y encima algunas piedras que absorben el calor. El horneado se lleva a cabo durante cuatro días para que las piñas se ahumen y adquieran mayor dulzura.

Después se aplastan las piñas hasta obtener la materia para fermentar; se deja reposar en grandes barriles de madera hasta adquirir el tepache. Al final, comienza el proceso de destilación en grandes contenedores de cobre, separando el agua y otros componentes de lo que será el mezcal, después se pone al fuego a una temperatura de 45 grados.

Existen más de 20 variaciones de magueyes para producir mezcal, entre las más importantes se encuentran: el Espadín y el Arroqueño, los cuales son producto del cultivo; y el Tobalá y el Karwinskii, que son agaves silvestres. A continuación los más destacados:

• Mezcal Joven: Esta bebida no ha pasado por ningún proceso que altere su sabor a destilado de agave. Es de color transparente y es la mejor forma de distinguir el sabor de las distintas variedades de agave existentes.

• Mezcal Maduro: Este tipo de mezcal ha sido almacenado en barricas de distintos orígenes para impregnar un sabor a madera en la bebida y se divide en reposados y añejos. Algunos productores utilizan barricas en las que previamente se han almacenado otros destilados para integrar nuevos sabores y aromas.

• Mezcal Abocado: A este tipo de mezcal se le agregan ciertos elementos para suavizar su sabor y darle notas características. Aquí se encuentran algunos como el mezcal de pechuga, que toma su nombre de la pechuga del maguey o de la pechuga de una gallina o pavo, en conjunto con otras frutas o la adición del gusano de maguey,jamaica, damiana y escorpiones.

• Mezcal Tobalá: Este es exclusivo de Oaxaca y proviende de un agave silvestre, lo que hace que su producción sea muy limitada y su precio más elevado. Su aroma y sabor a hierbas y flores característicos hacen que valga la pena consumirlo al menos una vez.

• Mezcal Espadín: Es el más distribuido en el país. En su presentación joven puede ser un mezcal suave, aunque puede haber una gran diversidad de sabores asociadas a los procesos de elaboración. Además, es ideal para hacer cocteles.

• Mezcal Madrecuixe: Este tiene un aroma y sabor a tierra, además de ser una versión más costosa si se consume fuera de Oaxaca.

• Ensambles: Son la combinación de mezcales de distintos agaves que confluyen para crear un sabor único.

• Cremas de mezcal: Licores de diversos sabores que se preparan con base en mezcal. Las hay con o sin leche y de una infinidad de sabores: cajeta, vainilla, cacahuate, piña, coco, café, moka, moras, etc.

Por último, si este va a ser consumido en cocteles, es recomendable combinar el mezcal con sabores amargos o ácidos que contrastan bien con sus notas ya que lo dulce mata el sabor del mezcal y hacer mucho más fuerte su efecto.

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • LinkedIn

Categorizado en: Sitios de interés

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • marzo 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • noviembre 2013
  • septiembre 2013

Categorías

  • Actividades CMIC
  • Boletín electrónico
  • Fotografías
  • Noticias de la construcción
  • Reuniones
  • Revista
  • Sitios de interés

Noticias recientes

  • Banorte y gobierno federal apalancarán a afiliados de la CMIC
  • Desglosa CMIC acciones para apuntalar al sector construcción en 2023
  • Fortalezcamos la democracia con la defensa del INE y del TRIFE
  • CMIC y profesionales inmobiliarios trabajarán juntos en Yucatán
  • Reconoce la CMIC a constructores de caminos en Yucatán

Recibe las últimas noticias de la construcción. Suscríbete

* Email
* Nombre
* Apellido
* = Campo requerido

Únete a nuestra comunidad

Conectemos en Twitter

Tweets por @CMICYucatan
  • Nuestra Delegación

    • Mensaje del Presidente
    • Comité Directivo 2022-2024
    • Directorio
    • Aviso de privacidad
  • Noticias

    • Revista
    • Boletín electrónico
    • Noticias de la construcción
    • Actividades CMIC
    • Fotografías
    • Sitios de Interés
    • Biblioteca
  • Afiliación

    • Afiliación
    • Sé parte de nosotros
    • Asesorías al afiliado
    • Descuentos a Afiliados
    • Información relevante
    • Comisiones mixtas
  • Contáctanos

    Correo electrónico: contacto@cmicyucatan.org
    Tel: (999) 925-30-60 con 5 líneas

Copyright  © 2011–2023 - Desarrollado por Riolan