• Nuestra Delegación
    • Mensaje del Presidente
    • Comité Directivo 2022-2024
    • Directorio
    • Aviso de privacidad
    • Estatutos
    • Código de ética
    • Informe Anual de Actividades 2022
  • Afiliación
    • Sé parte de nosotros
    • Asesorías al afiliado
    • Descuentos a Afiliados
    • Comisiones mixtas
    • Cartera de Contratistas
    • Bolsa de Tabajo
    • Licitaciones
  • SIEM
  • Eventos
    • Expo Construcción
    • Toma de protesta
    • Networking Day
    • Día del Ingeniero
    • Carrera CMIC del Día del Ingeniero
    • Torneo deportivo
    • Día del Caminero
    • Concurso de Arte
    • Próximos eventos
      • Taller gratuito SIRALAB
  • Oferta Educativa
    • Próximos cursos
    • Maestrías
    • Diplomados
  • Noticias
    • Noticias diarias
    • Revista
    • Sitios de Interés
    • Información relevante
    • Cumpleaños
  • Patrocinios
    • Expo Construcción
    • Toma de protesta
    • Reuniones sectoriales
    • Jueves social
    • Día del Ingeniero
    • Torneos deportivos
    • Aulas de capacitación
    • Anúnciate en la Revista Constructiva
    • CMIC en línea
    • Boletín electrónico
    • Calendario
  • Contacto
Se encuentra aquí: Inicio / Noticias de la construcción / ¿Qué hacen las mujeres en México para conquistar la igualdad en la construcción?

¿Qué hacen las mujeres en México para conquistar la igualdad en la construcción?

Mujer CMIC

23 junio, 2015 por Comunicación CMIC Deja un comentario

 

En el campo de la construcción, en la política y en la ciencia, muchas mexicanas luchan por el respeto que se merecen, tirando prejuicios y resistiendo embates, las más veces, en el anonimato.

 

Las mujeres perciben como salario 46% me­nos por hacer el mismo tipo de trabajo que los hombres, participan 42% menos en la fuerza laboral, y con respecto a los ingresos, las mexicanas reciben 54% menos que los hombres, de acuerdo con el Gender Gap Index 2014.

 

Sobre el nivel de escolaridad, la relación entre hombres y mujeres en México es relativamente equitati­va en la educación básica y media superior, incluso con tendencia a favorecer a las niñas; sin embargo, es en el nivel superior en que la balanza se inclina a favor de los hom­bres, con un ingreso de 28 mujeres por cada 30 varones.

 

Un artículo publicado recien­temente por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en su sitio web, relativo a la paridad de género, indica que la debilidad económica de Estados Unidos ha afectado más a las mu­jeres graduadas que a los hombres. En 2015, las jóvenes egresadas de una carrera universitaria ganarán, en promedio, 15.7% menos que sus contrapartes masculinas.

 

El índice posiciona a México en el lugar 88 en lo que respecta a la categoría de Trabajadores Profesionales y Técnicos: por cada 55 hombres laborando en estos niveles, sólo hay 45 mujeres. Esta tendencia se incrementa particularmente en los campos que tradicionalmente son masculinos.

 

¿Sólo para hombres?

 

Olga, con carrera trunca en ingenie­ría mecánica, aprendió a operar muy bien la retroexcavadora. Fue tan notorio su trabajo que una empresa concretera en Chiapas decidió em­plearla. Ella no se conformó con sólo saber operar esa compleja máquina; aprendió a manejar la excavadora. ¿Otros atributos? Mantenía limpias y en buen estado las máquinas, aprendió a darles mantenimiento y cambiarles las mangueras. La cereza del pastel fue que ella no hacía “san lunes” (no faltaba a trabajar el primer día de la semana), a diferencia de casi todos sus compañeros en la empresa.

 

El gusto le duró 11 meses. Olga tuvo que dejar el trabajo porque sus compañeros la acosaban continua­mente y la descalificaban. La razón de ese maltrato: era muy responsa­ble. No obstante, su salario siempre fue menor que el de sus colegas.

 

Ella es una de las aproximada­mente 600 mujeres que trabajan en el sector de la construcción de un universo de 11,000 (de los afiliados a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, CMIC). Pero, ¿por qué una mujer querría trabajar en este sector en el que tradicional­mente participan hombres? Por dos razones: hay quienes son muy hábi­les en estas actividades y lo disfrutan, y porque representa una posibilidad más de tener un ingreso económico.

 

El sector de la construcción es uno de los más duros para que las mujeres participen. Aquí el tema es totalmente cultural, explica Maribel Miceli Maza, coordinadora ejecutiva nacional de mujeres empresarias de la CMIC.

 

Miceli Maza tiene como objetivo lograr que cada vez más mujeres se integren en el sector de la cons­trucción, pero no sólo en las áreas administrativas, sino en actividades como plomería, soldadura, electri­cidad, acabados y en la operación de retroexcavadoras.

 

La historia inició en 2011. Miceli Maza invitó a un grupo de mujeres, también constructoras afiliadas a la CMIC, delegación Chiapas, y les propuso organizarse para apoyar a mujeres en condición de pobreza. El objetivo era capacitarlas en oficios no tradicionales para incorporar­las como obreras y que tuvieran oportunidad de incrementar sus ingresos, mejorar sus condiciones de vida: “Se trataba y se trata de romper paradigmas y mejorar las condicio­nes económicas de las mujeres que más lo necesitan”, dice.

 

Miceli Maza, quien es también la primera mujer que participa en la Comisión Ejecutiva Nacional desde su fundación y que representa a las Mujeres Constructoras afiliadas, tiene un claro objetivo, igualdad de oportunidades. Fácil no es y ella mis­ma reconoce que lograrlo todavía está en un punto muy lejano.

 

Los cursos se ofrecen en más de 15 estados a través de los munici­pios, con aulas móviles y unidades equipadas para impartir los talleres. También a través del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción y en el caso del Distri­to Federal a través del Instituto de las Mujeres, Inmujer.

 

Los más reacios son los empresa­rios de la construcción. Al respecto, quieren sumar voluntades: “Yo tengo la confianza de que si lo hacemos de manera coordinada con los tres niveles de gobierno, también ellos van a sentirse comprometidos. Ser mujer no es una discapacidad, pero no tener las mismas oportunidades que los hombres nos pone en condi­ción de vulnerabilidad”, dice.

 

El objetivo es lograr que por lo menos 10% de la plantilla laboral para el desarrollo de obra pública sean mujeres y aquí, explica, el gobierno juega un papel muy im­portante. A la fecha se han formado más de 2,000 mujeres en todo el país y el reto continúa siendo ga­rantizarles trabajo.

 

 

Este artículo es un extracto de la publicación realizada por Por Ana Paula Flores, Gabriela Guerra Rey y Ruth Mata, para la revista Forbes México. El artículo completo está disponible en  http://www.forbes.com.mx/que-hacen-las-mujeres-en-mexico-para-conquistar-la-igualdad/

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Google
  • LinkedIn

Categorizado en: Noticias de la construcción

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas

  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • marzo 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • noviembre 2013
  • septiembre 2013

Categorías

  • Actividades CMIC
  • Boletín electrónico
  • Fotografías
  • Noticias de la construcción
  • Reuniones
  • Revista
  • Sitios de interés

Noticias recientes

  • Expo Construcción celebra 25 ediciones siendo el gran escaparate de la industria
  • Abren oportunidades de negocios para constructores yucatecos en Cuba
  • Presentan a constructores detalles del proyecto del Parque Thó
  • Detallan a constructores el presupuesto público de 2023
  • La CMIC da a conocer fallo ganador del “Concurso de Creación del Himno a la CMIC”

Recibe las últimas noticias de la construcción. Suscríbete

* Email
* Nombre
* Apellido
* = Campo requerido

Únete a nuestra comunidad

Conectemos en Twitter

Tweets por @CMICYucatan
  • Nuestra Delegación

    • Mensaje del Presidente
    • Comité Directivo 2022-2024
    • Directorio
    • Aviso de privacidad
  • Noticias

    • Revista
    • Boletín electrónico
    • Noticias de la construcción
    • Actividades CMIC
    • Fotografías
    • Sitios de Interés
    • Biblioteca
  • Afiliación

    • Afiliación
    • Sé parte de nosotros
    • Asesorías al afiliado
    • Descuentos a Afiliados
    • Información relevante
    • Comisiones mixtas
  • Contáctanos

    Correo electrónico: contacto@cmicyucatan.org
    Tel: (999) 925-30-60 con 5 líneas

Copyright  © 2011–2023 - Desarrollado por Riolan