El PIB de la construcción creció 2.2% en junio de acuerdo al INEGI
El PIB de la construcción presentó un crecimiento de 2.2% en junio de 2014, rompiéndose así, la racha de 18 meses de secuelas negativas (diciembre de 2012 a mayo de 2014), de acuerdo con cifras publicadas en la página oficial del INEGI.
“Con este resultado mantenemos nuestras expectativas de que a partir del segundo semestre de este año la industria de la construcción retomará gradualmente su rol como motor de la economía generadora de empleo y de riqueza. Así también, conservamos nuestra estimación de que la industria de la construcción cerrará 2014 con un crecimiento anual de 2.0 por ciento y la actividad económica en su conjunto con un incremento de 2.5 por ciento”, afirmó en un comunicado oficial la CMIC Nacional.
A pesar de un primer semestre sombrío, durante el segundo trimestre se empezaron a observar señales alentadoras: en el mes de abril se registró una recuperación en los componentes del mercado interno, como son el consumo (2.6%) y la inversión (1.7%), los cuales fueron complementados por la mejoría registrada en las exportaciones (4.4%). También se mostró un incremento sustancial en el empleo registrado por la construcción en el IMSS (+ 6% en mayo y 7% en junio con relación al mismo mes de 2003).
Como una medida adicional de estímulo a la economía doméstica y ante la reducción de las presiones inflacionarias, el Banco de México decidió reducir la tasa de referencia de 3.5 por ciento a 3.0 por ciento. Al tener menores tasas de interés se reduce el costo del dinero y facilita una mayor actividad económica, más liquidez en la economía y mayores inversiones. Esta medida resultará benéfica para la viabilidad de los proyectos de inversión en infraestructura en el mediano plazo.
De acuerdo con las perspectivas del departamento de Economía y Estadística de la CMIC Nacional, para el cuarto trimestre de 2014 se mostrará un sistema económico más funcional y coordinado con las directrices de la actual política económica, así como un mayor dinamismo del consumo, inversión y demanda externa.
Algo muy importante a destacar, es que las reformas estructurales pueden ya estar operando, en particular la energética, la financiera y la de telecomunicaciones.
El escenario para la industria para los próximos 4 años es crecer a una tasa promedio anual de 5%.